Radio Jënpoj en su 9º Aniversario

Radio Jënpoj en su 9º Aniversario
Participa este fin de semana en los festejos

Da inicio el Segundo Congreso Nacional de Comunicación Indígena

12 nov 2008

Radio Jënpoj, a 12 de Noviembre de 2008

* Frente a las agresiones, hostigamiento y exclusión de la ley, los pueblos indígenas no nos doblegaremos en nuestra lucha por el derecho a tener nuestros propios medios de comunicación.

Con la presencia de más de 150 comunicadores indígenas de los Estados de Chiapas, Veracruz, Estado de México, Durango, Baja California, Quintana Roo, Puebla, Distrito Federal, Oaxaca, Hidalgo, Michoacán, Yucatán, Guerrero, Sinaloa, Nayarit, además del acompañamiento de comunicadores indígenas del hermano país de Guatemala dio inicio este miércoles 12 de noviembre de 2008 el Segundo Congreso Nacional de Comunicación Indígena.

Las y los delegados que llegaron por sus propios medios a la Ciudad de México asisten para dar continuidad al proceso de lucha política que iniciaron con el Primer Congreso Nacional de Comunicación Indígena el pasado septiembre de 2007 que con el propósito de establecer un primer diálogo con los poderes legislativos para exigir y dar cuenta en qué términos resultaba necesario reformar la Ley de Medios de manera que no continuara excluyendo las necesidades de comunicación de los pueblos indígenas.

Durante la apertura del Segundo Congreso, Franco Gabriel, mixteco de Oaxaca, representante de la Comisión de Seguimiento expresó que las condiciones como se llega a este segundo congreso son del todo relevantes dado que: "... en el campo tenemos el cierre, la represión y el hostigamiento a las radios comunitarias indígenas, tenemos el asesinato de dos compañeras triquis en la región de Oaxaca y la Ley de Medios que debía haber sido modificada en este tiempo, de acuerdo a los compromisos de los legisladores el año pasado durante el primer CNCI es algo que está totalmente detenido".

Igualmente las y los comunicadores indígenas hicieron notar que a las condiciones anteriores se suma el reciente hecho sobre la dictaminación del acuerdo que ha hecho el Poder Ejecutivo Federal para conceder automáticamente a las radios AM una frecuencia en FM, lo cual pone en riesgo absoluto la posibilidad de que las radios indígenas puedan obtener frecuencias en FM, de manera que con esta acción el gobierno está saturando el espectro radioeléctrico dejando fuera nuevamente a los pueblos indígenas de su posibilidad de ejercer el derecho a la comunicación.

"Si revisamos lo que sucede en los medios de comunicación ya establecidos no existe todavía una política clara que pueda dar lugar a la interculturalidad que requerimos en un país multicultural como este. Todavía tenemos la imagen del indio denigrado, violento, alcoholizado. Sin embargo, esta realidad disfraza realmente condiciones de extrema injusticia y una enorme condición de desigualdad" aseguró Franco Gabriel previo a su declaratoria inaugural del Segundo Congreso.

Por su parte, el Dip. Othón Cuevas en sus palabras de bienvenida reconoció que los compromisos de los legisladores asumidos ante la Asamblea Plenaria del pasado Congreso Nacional de Comunicación Indígena no fueron acatados ni se les ha dado cumplimiento. También afirmó que la negativa sistemática de otorgar presupuesto a proyectos de comunicación indígena no expresan más que “el racismo institucionalizado hacia los pueblos indígenas, aún existentes en este país”.

Siendo éstas las condiciones con las que llegan los asistentes del Segundo Congreso Nacional de Comunicación Indígena a trabajar y a debatir al Palacio Legislativo de San Lázaro, las y los comunicadores indígenas de México expresaron que los hechos actuales actual no van a limitar ni obstaculizar el accionar de los pueblos indígenas, sino por el contrario traerán mayor fuerza para seguir en el camino de luchar por la reivindicación del derecho a la comunicación e información y a tener medios propios.

AIPIN: Boletín de Prensa 11 Sept

24 sept 2007

BOLETÍN DE PRENSA
AIPIN, México DF, a 11 de Septiembre




Segundo día de debates en el Congreso Nacional de Comunicación Indígena
  • Apropiación territorial es necesaria para ejercer poder y desarrollo: Del Val Blanco.
  • Los medios folklorizan y trivializan la cultura indígena: Stavenhagen
  • Necesario especificar y regular, más no condicionar la libertad de expresión.
  • Existen candados para acceder a los medios, pues el Estado ejerce un paternalismo con programas paliativos y fines políticos.
  • Para acceder a los espacios de comunicación se requiere capacitación.

Según la Declaración de las Naciones Unidas y de los Pueblos Indigenas, que será sometida a aprobación este viernes 13 de septiembre por la Asamblea General de la ONU, se especifica la importancia del derecho territorial de las comunidades indigenas, a lo cual José Del Val, director del Programa de Nación Multicultural de la UNAM, durante su participación en el Congreso de Comunicadores Nacional de Comunicación Indígena, insistió que el trabajo de las comunidades al exigir sus derechos, ha obtenido resultados contundentes, pero no existen aun las posibilidades ni los medios para darlos a conocer y ponerlos en práctica.

“Se han obstaculizado las oportunidades de progreso para los pueblos al ser despojados de sus territorios”, afirmó Del Val, por lo cual propone que se legitimen sus derechos y los procesos que les permitan ejercer un mayor poder y desarrollo sustentable, por medio de acuerdos con el Gobierno y así, evitar la expropiación y explotación de sus recursos, pues considera que las comunidades indigenas son las más potenciales para el desarrollo de la sociedad.

Durante la exposición de conclusiones de las mesas de trabajo del Congreso Nacional de Comunicación Indígena, en su segundo día de actividades, cada una presentó las necesidades que requieren las comunidades y pueblos indígenas para controlar sus medios de comunicación, y principalmente se reiteró la necesidad de centros educativos de comunicación para formar profesionales regionales.

La difusión de las lenguas no se ha expresado en un documento legislado, esto se convierte en una forma de discriminación. Se denunció la falta de participación, a nivel técnico y cultural, a la que han sido sometidos por parte de los actuales directores de estaciones de radio en algunas comunidades, que sólo sirven a fines partidistas y limitan la libertad de expresión.

Existen obstáculos burocráticos que detienen el desarrollo de los medios, por lo cual se necesita una personalidad jurídica para su operación y normar los mecanismos de su financiamiento mediante garantías fiscales para no ser politizados, pues el Estado ejerce un paternalismo con programas que en muchas ocasiones dividen a las comunidades.

Al respecto, Rodolfo Stavenhagen, relator de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, condenó que en México aun existe racismo contra este sector social, desde nivel interpersonal, medios de comunicación, administración de justicia y asignación de presupuestos públicos.

El Ejecutivo tiene la obligación de otorgar los recursos y vigilar el contenido de los medios masivos para que sean incluyentes e incentiven el reconocimiento de la cultura indígena. Es importante que los medios con cobertura en regiones indígenas sean fortalecidos de forma presupuestal con el fin de ampliar la plantilla laboral y contar con una capacitación permanente.

Stavenhagen indicó que los grandes consorcios de comunicación invisibilizan en sus contenidos a los pueblos indígenas pues sólo muestran asuntos urbanos, lo cual, es una violación a las garantías de los pueblos, ya que los “flolklorizan y trivializan” al sólo mostrarlos cuando causan “problemas” o son víctimas de desastres naturales. Por lo cual “es necesario que los derechos humanos sean respetados y el racismo erradicado” a todos los niveles sociales.

Después de finalizar ambas participaciones, los congresistas se instalaron en Asamblea Plenaria en donde se comenzaron a aprobar los primeros acuerdos que saldrán de este congreso.

AIPIN: Boletín de Prensa 10 Sept


BOLETÍN DE PRENSA

AIPIN, México DF, 10 de Septiembre


Medios para los pueblos, comunicación para la diferencia.



  • 500 comunicadores indígenas debaten en San Lázaro.

  • Insuficientes las figuras de concesionario y permisionario para dar respuesta a las demandas indígenas.

  • Llama Zavaleta, Presidenta de la Cámara de Diputados, a respetar el Artículo Segundo Constitucional


“La figuras de concesionario y permisionario no son suficientes para responder a las demandas de los pueblos indígenas en materia de comunicación e información, es necesario crear una figura que contemple el derecho a adquirir, operar y administrar nuestros medios” señaló Franco Gabriel, mixteco de Oaxaca y fundador de la Agencia Internacional de Prensa India (AIPIN), co-convocante al Congreso Nacional de Comunicación Indígena.


Desde hace 30 años, las comunidades indígenas han emprendido una lucha por tener presencia en los medios de comunicación. Su incursión en éstos es un derecho que aún no ha sido reconocido hasta ahora por el Estado Mexicano; por ello, los pueblos y las comunidades indígenas del país han establecido sus propios medios, como prensa y radio, con un proceso de apropiación de la tecnología y sin el reconocimiento de las grandes empresas.


Ante esta problemática, las comisiones de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados y de Senadores, respectivamente; la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados; la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Agencia Internacional de Prensa India (AIPIN) organizaron el Congreso Nacional de Comunicación Indígena, que se celebra del 10 al 13 de septiembre en el Palacio Legislativo de San Lázaro, en la Ciudad de México.


Durante su primer día de trabajo, al Congreso llegaron cerca de 500 comunicadores indígenas de diversas regiones de México, en su mayoría de radios comunitarias, prensa escrita, cine y video, entre otros medios de comunicación indígena. También se encuentran representantes del Sistema de Radiodifusoras Indigenistas de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, las cuales hasta la fecha, no han sido devueltas a sus comunidades y/o pueblos, conforme es el mandato de los Acuerdos de San Andrés Larrainzar, y siguen formando parte de la estructura institucional gubernamental.


Durante la ceremonia de inauguración, la presidenta de la Cámara de Diputados, Diputada Ruth Zavaleta confirmó su compromiso con las diferentes organizaciones indígenas de escuchar sus voces y dar paso a las propuestas que resulten del congreso en materia de Comunicación Indígena, con el fin de responder a los principios de democracia y equidad social, llevar adelante una legislación incluyente e imparcial, además de impulsar la reunión de actores clave para identificar las tareas comunes.


El trabajo del Congreso Nacional de Comunicación Indígena, señaló, encauzará el debate que garantiza el derecho de los pueblos indígenas a adquirir, administrar y operar sus propios medios tal como señala el Artículo segundo constitucional.


Por su parte, el Senador Carlos Sotelo enfatizó la necesidad de que se incorpore un procedimiento expedito y simplificado en la legislación en la materia, con la finalidad de que el otorgamiento de las frecuencias responda a las condiciones reales de marginación de la población indígena.


El Congreso Nacional de Comunicación Indígena se organiza en torno a tres mesas de trabajo con los siguientes temas: Derecho a la información y comunicación indígena, y sus elementos a considerar; Financiamiento y supervivencia de los medios de información y comunicación indígena, recursos públicos y marginalidad financiera; y Medios de comunicación indígena y desarrollo de los pueblos como un ejercicio cotidiano, Proyecto común de información y comunicación indígena, y su impacto en las comunidades.


Entre los principales objetivos del diálogo está elaborar un plan estratégico para proponer las reformas legislativas necesarias así como reflexionar sobre la situación actual de los medios de comunicación indígenas, ya que los medios existentes son fundamentales para el fortalecimiento del intercambio informativo entre los pueblos y representan un peso importante ante la falsa imagen y la falta de información sobre lo que ocurre en estos grupos de la sociedad.


Se pretende potenciar y articular los medios existentes para dar forma al derecho a la comunicación y a la libertad de expresión y lograr que las comunidades puedan adquirir, operar, administrar sus propios medios de comunicación sin tantas obligaciones normativas, bajo los principios y criterios propios de los pueblos y no del Estado.


Los trabajos del congreso continuarán mañana martes y el miércoles 12.

AIPIN: Boletín de Prensa 9 Sept

BOLETIN DE PRENSA
AIPIN, México DF, 9 de septiembre de 2007

La comunicación y medios indígenas, problema de todos.

Inicia este lunes 10 de septiembre el Congreso Nacional de Comunicación Indígena, en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Desde hace 30 años, las comunidades indígenas han emprendido una lucha por tener presencia en los medios de comunicación. Su incursión en éstos es un derecho que aún no ha sido reconocido por el Estado Mexicano, por ello han establecido sus propios medios, como prensa y radio, con un proceso de apropiación de la tecnología y sin el reconocimiento de las grandes empresas.


Ante esta problemática, las comisiones de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados y de Senadores, respectivamente; la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados; la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Agencia Internacional de Prensa India (AIPIN) darán inicio al Congreso Nacional de Comunicación Indígena, a celebrarse del 10 al 13 de septiembre en el Palacio Legislativo de San Lázaro, en la Ciudad de México.

A este Congreso se darán cita más de 600 comunicadores y especialistas en medios de comunicación indígena, así como representantes de los pueblos y comunidades de todo el país, con el objetivo de plantear la necesidad de sector de la población tenga acceso a los medios de comunicación por medio de partidas presupuestales y esquemas de financiamiento que propicien la equidad y el reconocimiento del derecho a la información y la comunicación que tienen estas comunidades.

Entre los principales objetivos está elaborar un plan estratégico para proponer las reformas legislativas necesarias en la materia, así como reflexionar sobre la situación actual de los medios de comunicación indígenas, ya que los medios indigenas existentes son fundamentales para el fortalecimiento del intercambio informativo entre los pueblos y representan un peso importante ante la falsa imagen y la falta de información sobre lo que ocurre en estos grupos de la sociedad.

El Congreso Nacional de Comunicación Indígena se organizará en torno a tres mesas de trabajo con los siguientes temas: Derecho a la información y comunicación indígena, y sus elementos a considerar; Financiamiento y supervivencia de los medios de información y comunicación indígena, recursos públicos y marginalidad financiera; y Medios de comunicación indígena y desarrollo de los pueblos como un ejercicio cotidiano, Proyecto común de información y comunicación indígena, y su impacto en las comunidades.

Este congreso resulta del compromiso de los diputados y de los organizadores para sacar adelante una legislación incluyente e imparcial, además de impulsar la reunión con actores clave para identificar las tareas comunes, se pretende potenciar y articular los medios existentes dando forma al derecho a la comunicación y a la libertad de expresión, y sobre todo actuar en el marco de un sistema democrático y con equidad social.
Mayores informes sobre las actividades a realizarse en el Congreso Nacional de Comunicación Indígena:
Tels. (0155) 5036 0000 ext. 57009 / 59013 y (0155) 5638 1300 / 5605 3864