Radio Jënpoj en su 9º Aniversario

Radio Jënpoj en su 9º Aniversario
Participa este fin de semana en los festejos

¿Cuándo se va a terminar con la represión?

21 may 2009

Presentan Manual para el Trámite de Permisos de Radiodifusión Indígena.
Cuestiona Senador ausencia de funcionarios federales.

CNCI denuncia discriminación.


Con la llegada de radios de los estados de Oaxaca, Michoacán, Yucatán, Hidalgo, Estado de México, entre otros, y la presencia de los pueblos indígenas Mazahua, Ñuu Savi, Zapoteco, Maya, Mixe, Mazateco, entre otros, además de diversas organizaciones indígenas, autoridades tradicionales y proyectos de comunicación comunitaria, se presentó este 19 de mayo en el Club de Periodistas de la Ciudad de México, el Manual para el Trámite de Permisos de Radiodifusión Indígena, como parte de los resultados del Grupo de Trabajo del Programa para el Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas a Adquirir, Administrar y Operar Medios de Comunicación.

Para presentar este manual se contó con la presencia del Senador Carlos Sotelo, Presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, quien cuestionó la ausencia de las autoridades. Lamentó la situación que guarda el derecho constitucional de los pueblos a sus medios propios y que todavía no está reglamentado. Afirmó que “eso habla de la actitud de las autoridades” y que “los gobiernos no son entes aislados o en burbujas encima de los pueblos, son parte de la población y una obligación es mantener un diálogo constante permanente... pero tenemos autoridades que caminan en ruta diferente con una actitud de autismo frente a temas esenciales en nuestro país”

“Es indudable que es responsabilidad del Poder Legislativo y reglamentar lo necesario en esta materia para asegurar políticas concretas para lograr que su situación de desigualdad histórica se compense”, admitió. “También -dijo- es necesario que se establezcan los mecanismos financieros viables para que los pueblos indios puedan adquirir sus propios medios de comunicación o la compra de espacios de expresión dentro de estos sin supeditar el ejercicio de este derecho a la capacidad económica de las comunidades.”

El Senador Sotelo coincidió con los Pueblos Indígenas en que no tienen porque exigirse requisitos que violenten la naturaleza de la radio indígena y que no debe ser necesario que constituyan una Asociación Civil sino que el Acta de Asamblea Comunitaria que resuelve la creación de la radio, debe ser suficiente. Mantuvo su compromiso a cubrir uno de los tantos adeudos históricos de los pueblos indígenas que es garantizarles acceso a medios propios.

Frente a la ausencia de los funcionarios públicos implicados en el otorgamiento de los permisos (COFETEL, SCT, SEGOB), el dirigente indígena mixteco, Franco Gabriel, en representación del Congreso Nacional de Comunicación Indígena (CNCI), expresó: “¿por qué no están los que deben estar? ¿Por qué no son capaces de abrir sus puertas y de pronunciar su palabra? Elevó una enérgica protesta por la discriminación que sufren los pueblos indígenas en un acto como éste y en los actos históricos registrados ya por más de 500 años.

“Los indígenas de México tenemos una connotación de segunda o tercera clase, tenemos una atención médica de segunda o tercera clase. Tenemos una manipulación política, una discriminación racial y social amén de la explotación económica que viene desde los tiempos coloniales. Los pueblos indígenas han sufrido la dominación cultural, lingüística, el impacto a su identidad étnica, a través de todos los medios y ahora a esto se agregan los medios de comunicación” afirmó.

Con indignación mencionó: “Si miramos la televisión, si revisamos los contenidos, si miramos la radio comercial o privada, poco podemos encontrar en donde estos medios tienden a revalorar la cultura y la lengua de los pueblos indígenas y lo que más vemos son los hechos que denigran a los pueblos [...] Entre los tipos ideales que los indios tienen en la televisión se encuentra “la India María” pero no se encuentran ejemplos de dignidad, ejemplos de trabajo y, en todo caso, por el lado contrario, todo el que lucha es un subersivo, todo el que reclama un derecho es callado o reprimido y en ese marco de represión se han clausurado radios comunitarias a lo largo y ancho del país.”

Mientras detalló los desmantelamientos y ataque que tan solo en el último año se han dado por parte del gobierno federal hacia las radios comunitarias indígenas, revisó: “La historia es de represión. ¿Cuándo vamos a terminar con la represión? Es necesario que la sociedad nacional vaya expresándose en una nueva conciencia porque no podemos seguir viviendo la experiencia de opresión.”

Lamentó que aunque la ley reconoce que somos una nación pluriétnica, el Estado mexicano siga siendo incapaz de contar con políticas adecuadas para el desarrollo de los pueblos indígenas. Por ejemplo, que los permisos para radios indígenas se otorguen a través de requisitos más sencillos.

Como autoridad tradicional acompañó el Alcalde del Municipio de Tlahuitoltepec Mixe, Erasmo Martínez Hernández quien inauguró el evento y anunció que la Sierra Mixe será anfitriona de la siguiente reunión que se realice como parte de las acciones que darán continuación a este Programa.

Una vez presentado el Manual para el Trámite de Permisos de Radiodifusión Indígena, las organizaciones civiles Artículo XIX, Ojo de Agua Comunicación, la Asociación Mexicana por el Derecho a la Información (AMEDI) y la Representación Nacional del AMARC-México hablaron sobre los retos y perspectivas en torno a la radio indígena; ofrecieron todo su respaldo y solidaridad para con las luchas de la radio indígena, resaltando la importancia de trabajar articuladamente por la democratización de los medios en México.

Alan García del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos mencionó que a pesar que México suscribía muchos convenios internacionales, a la hora de llevarlos a la práctica presentaba numerosas deficiencias. Asimismo, clarificó que el convenio 169 de la OIT, ratificado por México, contiene artículos que son igualmente aplicables al tema de los medios de comunicación indígena, entre otros instrumentos que México no acata.

La presentación de este Manual, a pesar de la ausencia de las autoridades implicadas en las autorizaciones de frecuencias de radio, implicó un avance y una muestra concreta del trabajo que hacen los pueblos indígenas por el reconocimiento de sus medios de comunicación. Esto se celebró haciéndose acompañar de la música del Trío Accidental de Tamazulapam Mixe y de la Danzas Mixes-Zapotecas de los migrantes indígenas de Valle de Chalco.



Prensa, Programa para el Ejercicio de los Derechos de los Pueblos Indígenas a Adquirir, Administrar y Operar Medios de Comunicación
México DF, a 19 de mayo de 2009.




























0 Comments: